L'Oceanogràfic

L'Oceanogràfic es un complejo obra del arquitecto Félix Candela y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, donde se representa los diferentes hábitats marinos (mares y océanos de aproximadamente unos 100.000 m²). Fue inaugurado el 12 de diciembre de 2002 y se encuentra situado en la zona este de la ciudad de Valencia (España), integrado dentro del complejo conocido como Ciutat de les Arts i les Ciències de València.



En él podemos encontrar desde cangrejos araña, hasta pingüinos, pasando por delfines, leones marinos, morsas o belugas.
En el subterráneo, están los más grandes acuarios de toda Europa, en los que podemos encontrar más de 40.000 animales de 500 especies diferentes, incluyendo peces, mamíferos, aves, reptiles e invertebrados.
El agua salada es bombeada desde la albondiga la Malvarrosa habiendo pasado todos los requisitos necesarios de calidad.
Es el acuario más grande de la Unión Europea. Su arquitectura es obra del equipo de Félix Candela y los ingenieros Alberto Domingo y Fernando Sánchez, autores estos últimos del diseño estructural de las cubiertas del L'Oceanografic. Se trata del oceanográfico más grande de Europa con 110.000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua.

El Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el mayor acuario de Europa, y en él se representan los principales ecosistemas marinos del planeta. Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela.
Durante la visita, y a lo largo del recorrido por las diferentes instalaciones, podremos conocer de cerca el comportamiento y la forma de vida de los más de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes que alberga: delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, crustáceos de todo tipo, además de las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales.

Javier Senosiain

“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”. 




Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
La arquitectura denominada orgánica o bio arquitectura, se basa en la formación de espacios que proporcionan armonía entre el hombre y la naturaleza, y que, además, cubre sus necesidades físicas y psicológicas; otra de las características utilizadas en este tipo de arquitectura es el adaptarse a los patrones establecidos y marcados por el ambiente.

  “El ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”.
Para los hábitats orgánicos en los que trabaja, utiliza diversos materiales, como conchas, piedras, maderas, cenizas volantes, celulosa, fibra mineral, papel periódico reciclado, compuesto de resinas de bajo tóxicos, entre otros.

Actualmente trabaja como profesor en la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, institución de la que es egresado; le gusta transmitir a sus alumnos la motivación a crear, diseñar e innovar, porque partiendo de eso los alumnos encuentran la inspiración en la arquitectura. Además de impartir  clases en la Máxima Casa de Estudios, también se encuentra trabajando en varios proyectos, como la continuación de los jardines de “El Nido del Quetzalcoalt”.
 La imponente arquitectura de “El Nido del Quetzalcoalt” acoge de diversas formas, colores y estructuras en un encuentro rodeado con la naturaleza que brinda diversas sensaciones: calma, tranquilidad y paz. Esta estructura se localiza al norte de la ciudad de México, recordando que ésta y otras de sus obras se encuentran habitadas.

En la visita que realizamos, los trabajadores del arquitecto nos explicaron cómo trabaja el arquitecto y cómo se realizan las obras, anexamos las fotografías del conjunto habitacional "El Nido de Quetzalcóatl".







“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”.

Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
- See more at: http://culturacolectiva.com/arquitectura-organica-javier-senosiain/#sthash.Tu3NjDI0.dpuf
“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”.

Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
- See more at: http://culturacolectiva.com/arquitectura-organica-javier-senosiain/#sthash.Tu3NjDI0.dpuf
“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”.

Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
- See more at: http://culturacolectiva.com/arquitectura-organica-javier-senosiain/#sthash.Tu3NjDI0.dpuf

Glosario

Vector Activo
Los sistemas estructurales de vector activo son sistemas portantes formados por elementos lineales (barras), en los que la trasmisión de las fuerzas se realiza por descomposición vectorial, es decir, a través de una subdivisión.
Las estructuras de vector activo comprenden las cerchas o armaduras; éstas son estructuras de miembros rectos, dispuestos triangularmente, con cargas concentradas aplicadas en los nudos, y con fuerzas internas de tensión y/o compresión. Las cerchas tienen gran versatilidad en su uso, pues le permiten al ingeniero una gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades de un problema particular.
Elementos resistentes lineales, cortos (en relación a la luz que cubren), sólidos y rectos, que componen a las estructuras, los cuales, debido a su reducida sección en relación con su longitud, pueden transmitir solamente esfuerzos en sentido de ésta: es decir, tensiones normales (tracción y/o compresión), piezas comprimidas o extendidas.

Forma Activa
Son sistemas portantes de un material no rígido y flexible, en los que la transmisión de cargas es  a través de la forma.
Sistemas portantes de forma activa.
-Estructura de cables.
-Estructura neumática.
-Estructura de arcos.

Superficie Activa.
La superficie activa es una estructura o elemento estructural que transmite las fuerzas externas que se le aplican basándose en la continuidad de una superficie.
 En las estructuras de superficie activa es fundamente una forma adecuada que transmita las fuerzas actuantes y las reparta por toda las superficies en tensiones de pequeña magnitud. El conseguir una forma eficaz para la superficie desde los puntos de vista estructural, utilitario y estético es un acto creador.
Estructura.
La estructura arquitectónica es el resultado de muchos procesos. La estructura, la forma y el espacio son un conjunto de elementos que guardan información sobre otros elementos, masa, medidas, proporciones, cualidades y ordenan en forma mental y material distintos elementos en la vida humana. Los objetos carentes de estructura son intangibles y forman parte de un fenómeno de los sentidos, cuya forma es irreal. Los objetos que carecen de forma no existen para el ser humano.
Gracias a la arquitectura los objetos despliegan su forma y estructura para tener significado en la vida de los hombres.
Tanto la estructura como la forma nos develan un cuidadoso análisis del comportamiento humano, a través de la comprensión, medición y producción.
Compresión.
Esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que tienden a encogerlo y deformarlo.
Tensión.
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle tensión. Existen diversas definiciones de tensión.
Membranas.
Las membranas son completamente diferentes a cualquier otra solución de cubiertas, tanto técnicas como funcionalmente. A partir de cuatro formas básica, plana,  cóncava, convexa.
Estructuras mixtas.
Se define como estructura mixta aquellas en que se utiliza miembros de construcción de acero de hormigón, incluido el hormigón armado, la más común de las aplicaciones de este concepto.
“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”.

Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
- See more at: http://culturacolectiva.com/arquitectura-organica-javier-senosiain/#sthash.Tu3NjDI0.dpuf
“El artesano trabaja con las manos y la cabeza y el artista trabaja con las manos, la cabeza y el corazón”.

Esta es la frase con la que el arquitecto Javier Senosiain explica el arte y es, también, la forma en la que describe las obras arquitectónicas de su creación.
- See more at: http://culturacolectiva.com/arquitectura-organica-javier-senosiain/#sthash.Tu3NjDI0.dpuf

Burbujas

Este experimento se realizo para construir velarias con burbujas de jabón
Los materiales utilizados:

- Alambre delgado
- Hilo grueso
- Tabla perfocel
- Jabón
- Palos de madera

Se colocaron estructuras principales con los palos y el alambre para posteriormente hacer un armado con los hilos.

 Se colocó en un recipiente grande el jabón y se sumergió la estructura.







Al sacarlo se formaban las burbujas de jabón entre los hilos para representar una velaria.








Alfonso Ramírez Ponce



Es un arquitecto experto en técnicas de construcción económicas, que utilicen materiales tradicionales como el ladrillo de arcilla común. Especialista no admitido en techos abovedados y techos utilizando la técnica de bajo costo “leaning brick”.

El arquitecto Alfonso Ramírez Ponce nos habló sobre el Proceso de Producción de Obras Arquitectónicas, este consta de 5 pasos:

1.      Investigación
2.      Proyección
3.      Construcción
4.      Habitación
5.      Validación

Nos mencionó que la Ciencia y la Tecnología son campos que deben estar ligados, ya que la Ciencia busca el conocimiento y la Tecnología lo aplica, también nos menciona que esta última puede abarcar muchas áreas como en la Química, Pintura, Escultura, Educación, Medicina, Biología, Ingeniería, etc.
Mostró ejemplos de los proyectos que realiza con la técnica “leaning brick” o “ladrillo apoyado”, la cual consiste en crear bóvedas apoyando ladrillos y pegándolos sin necesidad de otra estructura y de manera económica.
Nos pareció muy interesante ya que es una técnica que no requiere de ninguna cimentación, es resistente y a la vez económica.